martes, 10 de noviembre de 2015

Comunidad magisterial!
Hoy iniciaremos un GRAN recorrido... vamos a hablar de CÓMO nuestro cerebro puede y debe estar activo! Cómo ACTIVAR nuestros dos hemisferios cerebrales! Cómo llenarlo de VIGOR! FORTALEZA Y SALUD!
¿Cómo? ¿Con qué? con GIMNASIAS!!!
Llevemos al Gimnasio a nuestro cerebro...!
Hoy daremos algunas pautas de la GIMNASIA CEREBRAL (concepto creado por Luz Ma. Ibarra.)
¿Tú, compañero que opinas de este tema?
¿Qué sabes del tema?
¿Qué te gustaría aportar?
¿Ya practicas la gimnasia cerebral?

Crees, ¿que sea cierta esta frase?


Vamos a hacer un ejercicio muy sencillo...d indica levantar el brazo derecho, i indica levantar el brazo izquierdo, la j indica que vamos a levantar los brazos juntos!... Tú puedes hacer las variantes que desees...


Y... ten la seguridad de estar activando tus dos hemisferios cerebrales y estar generando mielina y estar procurando mayor creatividad y salud emocional!

Esperamos aquí tus comentarios!
Tu amiga y compañera:  Elda Dí*

6 comentarios:

  1. La gimnacia cerebral estimula el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales a través técnicas que mejoran el desarrollo de nuestras neuronas y crean un trabajo conjunto entre nuestra mente y nuestro cuerpo.
    A mediados de los años 70, el Dr. Paul Dennison creó una serie de ejercicios que se basan en el principio de que nuestro cuerpo y mente son un todo indispensable y que a través del movimiento podemos lograr un mejor aprendizaje y rendimiento de nuestro cerebro. Éstos pueden ser realizados por cualquier persona, aunque se recomiendan a aquellas de 5 años en adelante.
    Algunos beneficios de la gimnasia cerebral: mejoran la memoria y aumentan la destreza mental, adiestran al cerebro para que los dos hemisferios trabajen al mismo tiempo, ponen en práctica y desarrollan la imaginación y más.
    En mí escuela he estado practicando la gimnasia cerebral al inicio de mis clases, con un grupo en especifico, me ha ayudado a relajarnos , a concentrarse en la materia, etc.
    Todas las mañanas en la formación, se practica la gimnasia cerebral, algunos alumnos muestran interés por hacer los ejercicios.
    En lo personal a mi si me cuestan trabajo algunos de los ejercicios, necesito ejercitar para poder dominar, lo que si he percibido en mi es mayor paciencia y tranquilidad.

    ResponderBorrar
  2. Me parece muy bueno, ya que es necesario estimular los niños y a los jóvenes, además me da más opciones para trabajar.
    De acuerdo al Dr. Dennison: Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento creó una serie de movimientos coordinados cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos.
    Ayudando al funcionamiento efectivo del cerebro a través del uso de ambos hemisferios. Mejorando nuestras capacidades de memoria, agilidad mental, creatividad, entre otros beneficios.
    No cabe duda que esto es lo mejor que me ha pasado, llevar a cabo este tipo de actividades con mis alumnos me ha llevado a descubrir sus diferentes capacidades y habilidades.
    Gracias Maestra Elda.

    ResponderBorrar
  3. Es muy cierta la frase, considero que la mente esta conectada con el cuerpo y lo que pensamos es lo que somos; es prudente y asertivo hacer uso de las diferentes gimnasias, primero hacerlas nosotros posteriormente practicarlas con los alumnos, por ejemplo, la gimnasia cerebral ayuda a conectar ambos hemisferios, para que sea efectivo, es recomendable realizar diario los ejercicios por 30 segundos y repetirlo 10 veces cada uno, además antes de iniciar mantener una respiración abdominal y beber un poco de agua cada vez que se haga.
    Si lo hacemos en un grupo que no tiene ganas de trabajar los pondrá activos y si estan inquietos, los centrará en el trabajo, de ahí la importancia de llevarlas a cabo nos va a facilitar la tarea que realizamos con los jóvenes que son tan dinámicos, además favorece el aprendizaje que es lo más importante.

    ResponderBorrar
  4. La Gimnasia Cerebral o Brain GYM es un conjunto de diversos ejercicios creados PAUL DENNISON y GAIL que tienen como objetivo estimular y desarrollar habilidades y capacidades cerebrales creando conexiones entre cerebro/cuerpo a través del movimiento, logrando armonía entre aspectos emocionales, físicos y mentales.
    La persona que realiza estos ejercicios aumenta la capacidad de interrelación entre los dos Hemisferios de su Cerebro.
    Algunas de las características buenas de usar la gimnasia cerebral son:
    • Previene la enfermedad de Alzheimer
    • Niños y jóvenes 5 a 25 años: mejora atención, concentración, memoria, integrarse mejor con compañeros y mejora relaciones con padres, profesores
    • Adultos entre 26 y 35 años: ayuda a tener confianza en entrevistas, hablar en público con seguridad y soltura, mejorar relaciones con jefes y parejas.
    • Adultos entre 36 y 65 años les sirve para mejorar en algún aspecto de su persona.
    • Personas de tercera edad a quienes el estrés merma sus facultades, recupera y refuerza: motricidad, perdida de memoria, ligera dislalia.
    Práctico la Gimnasia Cerebral en el Aula de Medios después de estar trabajando alrededor de 50 minutos con los docentes o alumnos ya que siempre es necesario realizar alguna actividad diferente ya que existe una enfermedad conocida como el túnel carpiano en los usuarios que usan mucho tiempo seguido un ordenador. Es necesario que todos los usuarios hagan siempre movimientos de las dos manos para no sufrir esta enfermedad, ya que cuando usamos mucho tiempo el ordenador, nos puede ocurrir este tipo de problema.

    A continuación mencionamos algunos ejemplos de Gimnasia Cerebral:
    EJERCICIO 1
    Consumir agua todos los días (el agua alimenta es elemental para tus neuronas)
    EJERCICIO 2
    Colocar una mano sobre el ombligo y con la otra, con firmeza masajear los dos puntos debajo de la clavícula (en su unión con el esternón) y alternar las manos.
    EJERCICIO 3
    Mano derecha sobre la rodilla izquierda, luego mano izquierda sobre la rodilla derecha. Se puede realizar también tocando en un movimiento hacia atrás derecha con pié izquierdo y viceversa
    EJERCICIO 4
    Codo derecho sobre la rodilla izquierda, luego codo izquierdo sobre la rodilla derecha.

    EJERCICIO 5
    Hacer el simbolo ∞ (infinito) con los ojos, o con los brazos, las piernas, la cintura o los pies.
    Estoy de acuerdo con este lema CUERPO Y MENTE SON UN TODO INSEPARABLE Y NO HAY APRENDIZAJE SIN MOVIMIENTO. Todo lo que hacemos debemos estar bien conpaginado para llevar a cabo cualquier actividad, ya que desde el cerebro manipulamos los aprendizajes.

    ResponderBorrar
  5. La gimnasia cerebral nos ayuda a activar nuestras neuronas y esto nos ayuda a conectar nuestros hemisferios, además este tipo de ejercicios cuando se aplican en el aula de clases las alumnas se divierten y aprenden. Nuestro cerebro necesita de retos para mantenerse activo y despierto, la agilidad mental se puede lograr si uno es constante en la estos ejercicios.

    Todo lo anterior no traerá grandes beneficios en nuestro que hacer diario en la docencia, porque nuestras alumnas mejoraran sus aprendizajes, lo que permitirá alcanzar el perfil de egreso deseado en la educación básica.

    Profesora Angélica, Palmira

    ResponderBorrar
  6. Es de gran ayuda la gimnasia cerebral ya que al estar en movimiento tanto el cuerpo como el cerebro se genera una gran atención de los sentidos y por ende el alumno se vuelve más receptivo a la información.
    Hay que tener en cuenta que algunas materias de la currícula escolar tenemos 3 módulos consecutivos de clases y por tanto el cuerpo como la atención se pierde y se cansa conforme pasa el teimpo, la gimnasia cerebral nos permitirá volver a recuperarla por el movimiento tanto del cuerpo como la de los hemisferios cerebrales nos permitirá descnsar y volver a poner la atención de todos los sentidos en las clases

    ResponderBorrar