domingo, 24 de julio de 2016

CURSO: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE AGOSTO DE 25 AL 29 DE JULIO 2016

BieVenid@s al Curso de Psicología del aprendizaje.

Estimados docentes, en nuestro curso de verano tendremos la oportunidad de trabajar un tema muy importante, centrado en el ser humano, en su personalidad,  en sus intereses y necesidades.

*Para esto te invito a que expreses brevemente tus opiniones a las preguntas que aquí referimos.

A manera de introducción:
La psicología estudia la conducta, el comportamiento y las formas de conducirse del ser humano...

Cuestionario de Diagnóstico

¿Qué es la Psicología? Y ¿Qué estudia la psicología general?



¿Qué dicen los filósofos acerca del intelecto y el corazón?









¿Quiénes fueron los precursores de la Psicología en general  y  cuáles fueron sus propuestas?


¿De qué manera se vincula  la educación se relaciona con la psicología social?
Y , ¿cómo se justificaría la relación de la psicología con otras áreas de la conducta humana?



 El código ontológico del psicólogo,  ¿tendrá relación con el código del profesor, docente o maestro?



¿En qué otros campos incide la psicología y porqué?

Finalmente: Comenta la breve historia de la psicología... y desarrolla tus propias conclusiones.



Estimados compañeros: Estamos en un ambiente virtual de aprendizaje, esperamos tus valiosas opiniones.

Gracias por participar!
Atte. Mtra. E. Díaz.

28 comentarios:

  1. Si bien es cierto, el hombre a cuestionado su existencia y el de las cosas que le rodean desde tiempos muy antiguos. Los primeros en cuestionar dicha existencia fueron los griegos, de ahí surge la filosofía para responder a preguntas básica como: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?, siendo Aristóteles uno de los primeros filósofos en tratar de responder, pero dichas interrogantes no se quedaron solo ahí, se dieron cuenta que la mente y su estudio es vasta, de ahí que surge una nueva ciencia capaz de responder a otras interrogantes, y aparece la psicología, una ciencia que se nutre de otras ciencias como la biología, para tratar de explicar los procesos mentales, siendo el referente más importante Sigmun Freud.

    Una vez que esta ciencia explica dichos procesos mentales y ante las diversas situaciones que presenta el hombre, surge diferentes ramas, tales como la psicología de la percepción, psicología evolutiva, psicología del adolescente, psicología educativa, psicología social, del color, de la percepción, por mencionar sólo algunas.

    Y la psicología del aprendizaje, que hoy nos ocupa, surge de la necesidad de explicar los procesos mentales y su contexto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje, debido a que la educación es la base fundamental para que una sociedad se desarrolle y esta rama nos enseña a qué hacer para facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos.

    ResponderBorrar
  2. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. En esta primer sesión confirmamos el concepto de Psicología, el cual refiere a la ciencia que estudia la conducta, el comportamiento y las formas de conducirse del ser humano; en otras palabras, la Psicología estudia los procesos mentales del individuo.

    Asimismo, la rama de la Psicología que nos compete como docentes es la Psicología de la Educación, la cual estudia los procesos psicológicos que ocurren en el ámbito educativo en un sentido amplio. No obstante, el proceso psicológico que nos interesa aterrizar es el del Aprendizaje, por lo que este curso conlleva a una mejor comprensión de la Psicología del Aprendizaje.

    Por consiguiente, la Psicología del Aprendizaje se encarga del estudio del proceso de aprendizaje del alumno, mediante el conocimiento y análisis de teorías epistemológicas de varios autores que han trascendido durante la historia y que hoy en día surgen nuevos y continúan en plena evolución. Algunas de estas teorías que han dejado huella son: el Conductismo, el Congnoscitivismo, el Constructivismo y el Conectivismo.

    Por último, la importancia que tiene el conocer y comprender la Psicología del Aprendizaje es mejorar la adquisición del conocimiento del alumno (aprendizajes esperados), mediante la identificación y el reconocimiento de sus características, necesidades, estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, contextos, etc. para desarrollar y potencializar las habilidades pertinentes en cada asignatura.

    ResponderBorrar
  5. En la antigüedad la Psicología no era considerada una ciencia ya que las teorías se construían con base en la intuición de los filósofos. Posteriormente, hace aproximadamente más de cien años, nacen las primeras escuelas psicológicas fundamentadas, por un lado, en la Filosofía (búsqueda de la sabiduría por fundamentos lógicos) y, por otro, en la Fisiología (estudio de los procesos vitales del organismo).
    Dichas escuelas psicológicas fueron: el estructuralismo y el funcionalismo. La primera de ellas fue iniciada por Wundt quién utilizaba la introspección analítica para examinar la mente dividiéndola en sus elementos más básicos. Mientras que el funcionalismo propuesto por Dewey, estudiaba cómo el organismo era capaz de adaptarse a la mente, es decir, su fundamento estaba dirigido principalmente al análisis de los comportamientos que permiten a un sujeto satisfacer sus necesidades, todo ello mediante métodos científicos más allá de la instrospección.
    Con base en lo anterior, la Psicología surge como una ciencia que incorpora el estudio ciéntífico, es decir, el análisis de la observación, de las investigaciones experimentales, entrevistas, etc., para examinar el comportamiento y los procesos mentales de un determinado sujeto e incluso de una sociedad, con el fin de brindar una mejor calidad de vida a éstos.

    ResponderBorrar
  6. Principalmente vimos que la Psicología es una ciencia que estudia el comportamiento del ser humano de forma cognitiva, afectiva y conductual. Dicha Ciencia (Psicología) estudia aspectos como: la percepción, el aprendizaje, el desarrollo, la personalidad, entre otros.

    Parte de la historia de la Psicología comienza cuando el ser humano realiza preguntas de su existencia como ¿Para qué estamos aquí? ¿Cuál es nuestro propósito? etc.
    Uno de los principales autores que intento responder dichas preguntas fue el Filosofo Aristóteles, pero no era suficiente; años después, basándose en otras ciencias y en otros autores como Freud haciendo investigaciones de distintas formas surge la Psicología.
    Desde aquel tiempo hasta la actualidad, la Psicología ha ido creciendo en sus ramas, con el fin de dar un mayor resultados a las preguntas y comportamientos a la existencia del ser humano.

    Una de las ramas de mayor apoyo para los docentes es la Psicología del Aprendizaje, esta se basa en los procesos de aprendizaje que tiene un individuo; existen autores que dividen el aprendizaje en diferentes etapas, esto nos ayuda a identificar en que nivel de aprendizaje están nuestros alumnos y así poderlos ayudar dándoles lo adecuado en su desarrollo cognitivo.

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. La psicología incide en varios campos ya que como bien comentamos es la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos.
    Ya que están interesados en el modo en que las personas se influyen mutuamente y el modo en que actúan en grupo e individualmente.
    La psicología es el medio por el que pueden llegar a descubrir las formas en las que actúan o se desarrollan para realizar mejoras en sus medios por ejemplo:
    La psicología educativa es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; amplía los métodos y teorías de la psicología en general y también fundamenta sus propias teorías en el ramo educativo.
    Lo que en mi perspectiva es una forma de ver las formas en las que se puede aprender a aprender y aprender por medio de diversos métodos de enseñanza y aprendizaje los cuales les ayudaran a desarrollar habilidades y nuevos saberes.

    ResponderBorrar
  9. Como bien sabemos el concepto de psicología de manera etimología es el estudio de la mente del ser humano, por consiguiente la se entiende que estudia los pensamientos psíquicos todas las funciones psicológicas humanas como la percepción, la memoria, la inteligencia, el pensamiento, la motivación, el aprendizaje, la sexualidad, las etapas del desarrollo normal y la conducta en general.
    Es por eso que siempre la veremos inmiscuida en todo, pues el ser humano esta lleno de pensamientos, análisis razonamientos etc. No podremos decir que aremos alguna actividad sin que está este analizada de un cuestionamiento pues por medio de sus diversos enfoques debemos de tomar en cuenta que el ser humano es pensamiento y cada actividad que realiza ya sea deportiva , laboral, de estudio lleva siempre un pensamiento.
    Cuando nosotros estructuramos una pregunta lo hacemos a base de un razonamiento o un análisis, debemos siempre pensar que sentido tiene la actividad que se realizara, podría seguir tratando de poner mil ejemplos para dejar claro algo que se entiende por razonamiento lógico la psicóloga podrá ser complementada de manera escrita como psicología educativa, social, deportiva, jurídica, industrial, de la salud etc. Pero queda claro que la psicología esta en diferentes campos porque es el estudio de la mente de nuestro actuar ante las situaciones de nuestra vida de nuestra forma de responder a los problemas mentales que se nos presentan

    ResponderBorrar
  10. Como pudimos observar en la primera sesión del día de hoy, la psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales que tiene un individuo, como su conducta, comportamiento, sensaciones y percepciones. Todo esto en relación con el medio ambiente físico y social en que el que se desarrolla. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los procesos mentales: la cognitiva, la afectiva y la conductual.

    Los orígenes de la Psicología se dan desde tiempos remotos donde filósofos como Platón, Aristóteles y Descartes postularon diferentes teorías y doctrinas donde se cuestionan la existencia del individuo, el papel de la mente en ello y la interacción entre mente y cuerpo.

    Es necesario tener en consideración que la psicología es una ciencia en constante desarrollo debido a las condiciones sociales que van transformando la psique de los individuos. Por esta razón, continuamente recibe nuevas aportaciones de estudios que siguen generándose con base a todas las teorías ya creadas de diferentes psicólogos, como Sigmund Freud y su estudio sobre la neurología.

    Retomando nuestra definición de psicología, podemos observar que de ella derivan diferentes ramas de estudios en función de lo que se pretende investigar. La psicología general es una de ellas de la cual se deriva una de las ramas que más nos interesan y nos competen como docentes, la Psicología Educativa.

    La Psicología Educativa estudia cómo se produce el aprendizaje en los individuos y cómo se desarrolla. Como docentes, esta ciencia es muy útil pues nos ayuda a identificar el proceso por el que nuestros alumnos pasan para llegar a los aprendizajes esperados. También nos ayuda a identificar algunos problemas que pueden tener, así como ciertas características o sus estilos de aprendizaje.

    ResponderBorrar
  11. YURIANA SANCHEZ.

    A lo que se trabajo en la clase presencial y de acuerdo a los cuestionamientos considero que la psicología es la médula central de nuestro trabajo como docente ya que la influencia de esta nos afecta en cada uno de nuestras áreas de nuestra vida.

    Podemos trabajarla de manera conciente y realizar actividades encaminadas hacia su mejoramiento.

    ResponderBorrar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  13. Es importante tener presente que la psicología es una ciencia que se encarga de estudiar las conductas del ser humano, enfocándonos a la psicología del aprendizaje lo cual para nosotros como docentes es de vital importancia para entender los procesos de desarrollo de nuestros alumnos, tomando en cuenta su desarrollo y necesidades para adquirir nuevos conocimientos.

    ResponderBorrar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  15. "Sin duda demasiados estudiantes se encuentran aún en situación de riesgo escolar, se aburren en la escuela, apatía, desinterés y abandono escolar sin haber adquirido las competencias mínimas que los docentes "buscan o intentan" trasmitir en una etapa temprana"
    D.B.A.
    Entonces, ante estos planteamientos- motivo de dignos debates en nuestros tiempos modernos, dicho de otro modo, contemporáneos, surge a través de la investigación científica LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN que tiene como fin último la construcción de teorías capaces de explicar y proponer soluciones a conductas que impiden o limitan el desarrollo cognitivo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.


    La psicología de la educación se caracteriza por ser una disciplina científica que observa, analiza y busca explicar todos los aspectos psicológicos dentro de situaciones educativas; Esta coloca en evidencia las relaciones que existen entre los involucrados mismas que constituyen las áreas de oportunidad del quehacer docente. Su campo de estudio - bastante amplio por cierto - comprende todas las facetas de la educación, incluyendo primordialmente aquellos problemas que ocurren desde que el alumno ingresa a un sistema escolar, característica de la educación presencial en niños y jóvenes, hasta la formación continua en los adultos; ligada a los contenidos escolares, métodos de enseñanza aprendizaje, sin olvidar claro la evaluación de los educandos. La psicología de la educación, pone a disposición de los docentes de todo nivel educativo, los resultados científicos que les permita lo mejor posible, la elección y utilización de una forma más pertinente (esto es acorde a la cultura escolar), los métodos y técnicas pedagógicas con la intensión de promover una pedagogía de éxito y evitando lo menos posible resultados negativos durante la construcción del aprendizaje.

    Tengo a bien compartir y dar cierre en este espacio a mi comentario con una Frase de Paulo Freire dirigido a todos los seres humanos que tenemos el privilegio de estar en el universo de la Educación:

    NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA
    MI PRACTICA PROFESIONAL, QUE ES LA PRÁCTICA DOCENTE, AL NO SER SUPERIOR NI INFERIOR A NINGUNA OTRA, EXIGE DE MÍ UN ALTO NIVEL DE RESPONSABILIDAD ÉTICA DE LA CUAL FORMA PARTE MI PROPIA CAPACITACIÓN CIENTÍFICA. ES QUE TRABAJO CON PERSONAS. POR ESO MISMO, A PESAR DEL DISCURSO IDEOLÓGICO NEGADOR DE LOS SUEÑOS Y DE LAS UTOPÍAS, TRABAJO CON LOS SUEÑOS, CON LAS ESPERANZAS, TÍMIDAS A VECES, PERO A VECES FUERTES DE LOS EDUCANDOS. SI NO PUEDO, POR UN LADO, ESTIMULAR LOS SUEÑOS IMPOSIBLES, TAMPOCO DEBO POR EL OTRO, NEGAR A QUIEN SUEÑA EL DERECHO DE SOÑAR. TRABAJO CON PERSONAS Y NO CON COSAS."


    Diana Bastida Alcántara.

    ResponderBorrar
  16. En la primera sesión abundamos en el concepto de psicología, es por eso que este cometario va enfocado a la primer pregunta de este blog.
    ¿Qué es la Psicología? Y ¿Qué estudia la psicología general?
    La palabra en sí, psicología, está compuesta de dos palabras, psique "mente" y logos "tratado”.
    La psicología es la ciencia o disciplina que investiga y estudia los procesos metales en las dimisiones cognitiva, afectiva y conductual, es decir esta disciplina se ocupa tanto teórica como prácticamente, a nivel individual y social, del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.
    Al ser tan amplio el estudio de la mente humana, es que la psicología se encuentra dividida en diversas ramas, una de estas es la psicología general que se centra en el estudio de las funciones metales tales como: cognición, aprendizaje, memoria etc. Y es precisamente esta rama la que a nosotros como profesores nos ayuda a comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos.

    G. Daniela Rojas García

    ResponderBorrar
  17. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  19. La psicología es la ciencia que se encarga del estudio de la conducta del ser humano donde se ve influenciado por diferentes factores o estímulos ante los cuales tiene que reaccionar con una conducta determinada. Esta ciencia permite conocer todas las diferentes respuestas posibles que puede dar el ser humano ante un estimulo o ante una condición circunstancial que tiene que enfrentar considerando su naturaleza física, su educación, su cultura y el entorno social en el que se desenvuelve, aunque las respuestas a un estimulo pueden ser muy diversas se pueden establecer ciertos patrones conductuales a fines a determinados grupos sometidos a condiciones especificas muy parecidas. El objetivo de la Psicología Educativa es el estudio de la pedagogía y sus efectos sobre los estudiantes, y los métodos de enseñanza.

    Jaime Rangel Ayala

    ResponderBorrar
  20. En la sesión de hoy se vio un panorama general de las etapas evolutivas del ser humano y como éstas, determinan la forma en que la persona aprende, pues el docente necesita conocer las a características evolutivas de sus alumnos para así adecuar las estrategias de enseñanza y aprendizaje pertinentes para el alumno.

    Por otro lado, pudimos ver la diferencia entre el constructivismo y el conectivismo, esta última, no como modelo educativo, sino más bien como una propuesta que está todavía muy incipiciente para ser considerada como un modelo educativo propiamente dicho. En mi caso partícular, no lo conocía como tal, aunque me queda claro, que todos los docentes de alguna manera hemos tratado de conectar y relacionar los conocimientos de los alumnos para un mejor aprendizaje, hemos trabajado la participación en binas o monitores pues hemos visto que el alumno aprende más entre pares que con la sola enseñanza del profesor.

    ResponderBorrar

  21. ¿Quiénes fueron los precursores de la Psicología en general  y  cuáles fueron sus propuestas?

    La psicología tiene sus orígenes en parte por la filosofía ( búsqueda de la sabiduría por fundamentos lógicos) y en parte por la fisiología (estudio de los procesos vitales del organismo.)

    nace cuando el ser humano se pregunta sobre la causa del sujeto que percibe, recuerda, siente, etc. desde: Tales de Mileto, Heráclito, Demócrito, Hipócrates, Sócrates, Platón (Aristocles), Aristóteles. a. Sócrates. El hombre espiritual, – está c. Aristóteles. sujeto a la ÉTICA. La sentencia está escrita en el templo Delfos frase “Conócete mismo”,

    Platón quien llevo a cabo un estudio del alma (psiche) que lo dividió en tres partes : Racional: en la cabeza, irascible: en el pecho, apetitiva: en el vientre. Para platón el alma era separable del cuerpo, eterno e inmortal.
    Aristóteles “padre de la psicología antigua” para el El alma estaba ligada a la operatividad y funcionalidad del cuerpo; es aquella por la que vivimos, pensamos y sentimos.

    Pero no fue sino hasta fines del siglo XIX cuando la psicología surgió como una disciplina formal cuando Whilhem Wund fundo el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzing, Alemania. Fue entonces cuando comenzó a considerarse una ciencia. Algunos estudiosos que contribuyeron a diferentes enfoques son los siguientes:.

    Edward B. Titchener (1867-1927) estructuralismo. Estudio de la estructura de la mente.
    William James: (1842-1910) Funcionalismo. Estudio del funcionamiento de la mente.
    Sigmund Freud.(1856-1939) Psicodinámica: el psicoanálisis como la ciencia del inconsciente.
    John B Watson Conductismo “ la psicología debería ocuparse exclusivamente del comportamiento observable y mesurable”
    Burhus F. Skinner (1904-1990) Conductismo. Ciencia de la conducta observable.
    Jean Piaget (1896-1980) cognitivismo “ estudio de los procesos mentales”

    Bibliografía:

    Monografias.com. “ Historia de la psicología” extraído el 25 de julio del 2016 de http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/historia-de-la-psicologia/historia-de-la-psicologia.shtml

    Morris, C.G. y Maisto A. A. (2009) “ La evolución de la Psicología, ” cap. 1, decima edición. Extraído el 25 de julio del 2016 de http://es.slideshare.net/silvertf/libro-psicologiageneral

    ResponderBorrar
  22. Resumen (Sobre la psicología)

    La psicología tiene sus orígenes en parte por la filosofía ( búsqueda de la sabiduría por fundamentos lógicos) y en parte por la fisiología (estudio de los procesos vitales del organismo.)

    A finales del siglo XIX gracias a que el Aleman Whilhem Wund fundo el primer laboratorio de psicología basado en la experimentación y medición (método científico) fue que se le considero formalmente como ciencia.

    La psicología básicamente es el estudio de los procesos mentales. (conjunto de procesos psíquicos conscientes e inconscientes.) La psicología se ocupa de las conductas y pensamientos del individuo y como se relaciona y responde a ciertos estímulos.

    La psicología tiene muchas subdivisiones como:
    La psicología del desarrollo, La psicología fisiológica, experimental, de la personalidad la psicología clínica y de consejería. La psicología social, industrial, organizacional y educativa.

    Desde entonces gracias a las contribuciones con las que grandes pensadores han contribuido , han aparecido diferentes enfoques tales como : El estructuralismo, el funcionalismo, la psicodinámica, el conductismo, cognoscitiva, la psicología evolutiva, de Gestalt, existencial hasta llegar a la psicología humanista.

    La diversidad humana es muy basta y a su vez las conductas y pensamientos entre individuos de diferente grupos, por lo que la psicología y sus diferentes enfoques nos dan soporte a los docentes para sustentar y adecuar nuestra practica docente según el contexto que estamos viviendo.





    Bibliografía:

    Monografias.com. “ Historia de la psicología” extraído el 25 de julio del 2016 de http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/historia-de-la-psicologia/historia-de-la-psicologia.shtml

    Morris, C.G. y Maisto A. A. (2009) “ La evolución de la Psicología, ” cap. 1, decima edición. Extraído el 25 de julio del 2016 de http://es.slideshare.net/silvertf/libro-psicologiageneral

    ResponderBorrar
  23. En la actualidad el docente debe ser el primer promotor de la educación digital, considero que no es posible que el docente se quede rezagado en las diversas tecnologías que se utilizan en la actualidad, por supuesto sin dejar de atender la calidez humana que le caracteriza.
    Debemos conjuntar entonces nuestra manera particular de enseñar con las herramientas que estén a nuestro alcance para que nuestros alumnos estén a la vanguardia en un mundo globalizado.
    La tarea se extiende aun mas: ¿Como aprenden mis alumnos? ¿Como debo enseñarles para mantener si interés y atención? y ¿como puedo implementar nuevas tecnologías en mi clase? Son cuestiones que aparentemente se responden fácilmente, sin embargo realizar esa tarea no es fácil, encontrar nuevos materiales, innovar en su presentación coadyuvando en el alcance de los aprendizajes esperados.
    Debemos partir desde el conocimiento psicológico del grupo que atenderemos y la diversidad de alumnos con características especificas y que tipo de estrategias podemos aplicar con ellos.
    Cierro con la idea de que el maestro debe ser psicólogo, padre, madre, doctor, consejero y mas, nunca sobraran herramientas para ayudar al docente a cumplir su misión.
    La psicología por supuesto es una herramienta indispensable en la tarea y mientras mas mano echemos de ella, mas comprensión tendremos de nuestros alumnos, su manera de aprender, desarrollarse y como debemos atender aquellas necesidades que nos expresan sin decirlas, sin esta herramienta, estaríamos dando medicina al que no esta enfermo y perdiendo de vista al que realmente necesita ayuda.

    ResponderBorrar
  24. el ser humano es muy complejo, difícil y cambiante, por lo que es importante saber sobre sus cambios y estados mentales al igual que darse cuenta de nosotros mismos sobre esa evolución, mental, física y social para tener un mejor desempeño como ser humano en todos los contextos, en el aprendizaje es primordial encausar la educación a una meta de logros y éxito por medio de observación en sus comportamientos y gustos. aunque hay en la actualidad muchos cambios que tenemos que hacer con la tecnología avanzada aplicarla a la educación y que esta sea de calidad, manejar todo lo que es ciencia y tecnología nos llevara a ser mejores maestros, aplicar la tecnología es un sueño....

    ResponderBorrar
  25. La psicología como ciencia estudia la conducta de los seres humanos y los proceso mentales, considera la percepción, motivación, emoción, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, el consiente e inconsciente.
    Por lo tanto la psicología estudia los fenómenos que acontecen en el interior del individuo, es decir, en el interior de la conciencia. Es indudable que al crearse el estudio del comportamiento de los individuos nacen otras necesidades de estudio.
    Lo más importante a mi punto de vista es el manejo de la conducta de los seres humanos en el nivel inconsciente o consiente, ya que la última se maneja a nivel de percepción, entendido como el reconocimiento que hace el cerebro tras la percepción, consideran los cinco sentidos que ha de utilizar el ser humano para percibir las cosas dependiendo la situación.
    Los seres humanos actúan de manera inconsciente cuando no perciben las situaciones por falta de percepción. Esto lo relaciono con el desarrollo de las etapas del ser humano que cada una debe de alcanzar con plenitud, esto con ayuda de su familia, mentores y que el contexto ayude a su formación.
    Por lo tanto, con la sociedad tan cambiante en que nos desarrollamos la psicología seguirá siendo el apoyo para discernir conductas y la guía para los docentes para conocer y tratar de mejor manera a los niños y adolescentes creando empatía para tener mejores resultados en su aprendizaje.

    ResponderBorrar
  26. Aunado a lo referido de mis compañeros podría concluir en un aspecto existente que marca un gran agujero y es que ningún constructo teorico es suficiente para explicar todos los aspectos involucrados en la conformación del individuo, unas teorias le dan mayor peso a factores biológicos y otras a externos
    (ambientales) en el desarrollo del sujeto. Sin embargo, la mayoría de los psicólogos creen que ambos factores, biológicos y ambientales (naturaleza y crianza) juegan un papel muy importante en el moldeamiento de la mente y la conducta humana es decir la concepción real sobre la psicologia del aprendizaje es realmente un concepto complejo multidisciplinario puesto que explican los “porqués” del aprendizaje.

    ResponderBorrar
  27. En esta sesión introductoria quedo claro que la psicología general explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y el inconsciente.
    Así mismo, la psicología también emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. En cierto sentido, existe solo desde finales del S. XIX, cuando gente como Wilhem Wundt, William James, y Sigmund Freud la separaron de varias disciplinas madre como la biología, filosofía y medicina.

    Comentario Moisés AE.

    ResponderBorrar
  28. En la sesión de hoy, pudimos recordar las condiciones de aprendizaje. Unos de los que acuñan por primera vez el término de condiciones de aprendizaje, es el psicólogo Robert Millis Gagné, quien elaboró una teoria sobre el ámbito escolar y como influye en el aprendizaje de nuestros alumnos.

    En nuestro quehacer docente, es necesario, hacer una constante reflexión sobre aquellas circunstancias que afectan de manera próxima o distante el aprendizaje, así como aquéllas condiciones internas que prevalecen en nuestros alumnos y así poder planificar de manera eficaz una clase que tenga como meta principal el aprendizaje significativo.

    ResponderBorrar